Pasar al contenido principal

La carragenina - Un aditivo alimentario seguro con mala fama

Español

Un aditivo alimentario seguro con mala fama

by: Heidi Fritz, MA, ND

Bolton Naturopathic Clinic
64 King St W, Bolton, Ontario L7E 1C7

www.boltonnaturopathic.ca
info@boltonnaturopathicclinic.ca



Carrageenan - A safe food additive with a bad reputation

Introducción

La carragenina se ha utilizado como aditivo alimentario durante décadas. Se trata de un hidrocoloide de alto peso molecular derivado de un alga del mar Rojo que se utiliza como estabilizante y espesante en los alimentos para hacerlos más similares a un gel (1). Se utiliza principalmente en los productos lácteos y cárnicos debido a sus fuertes propiedades aglutinantes. Existen múltiples variedades de carragenina, pero son bastante similares entre ellas. Todas son consideradas alternativas vegetarianas o veganas a la gelatina. La carragenina no se degrada mucho en el tracto gastrointestinal y no se absorbe, al menos las especies que se han estudiado. Se ha informado que, cuando se administra sistémicamente, la carragenina tiene una variedad de efectos sobre el sistema inmune, pero esto no significa necesariamente que lo mismo ocurre cuando se consume por vía oral. Las fuentes en internet y los medios de comunicación han tomado la postura extrema de que la carragenina es peligrosa y debe evitarse. No se ha encontrado que la carragenina sea cancerígena, genotóxica o estimulante de tumores (1). Muchos de los estudios toxicológicos que se han realizado han utilizado dosis muy superiores a los estándares del consumo humano. El Comité Mixto de la FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios recomienda una ingesta diaria admisible de una cantidad "no especificada", lo que significa que no es peligrosa.

Como resultado de los diversos tipos, los diferentes sistemas de nomenclatura, las diferencias químicas básicas y los tipos de carragenina que se han evaluado, ha habido mucha confusión sobre la seguridad humana del consumo de carragenina (2). El otro aspecto a examinar es que hay datos de experimentos in vitro que se han extrapolado a cómo los humanos procesan la carragenina, pero esto no es correcto. Esto saca la información de contexto y se publica como si fuera un hecho. Muchos modelos basados en células han proporcionado información clave sobre la seguridad de varios medicamentos o productos químicos. Estos pueden ser útiles, pero se debe tener cuidado al extrapolar los hallazgos para que signifique que son equivalentes en humanos (2). Se pasan por alto problemas como la identidad, la pureza, la dosificación, la solubilidad, la unión y el uso de los modelos celulares. En este tipo de circunstancias, los datos in vitro pueden ser engañosos. No ha habido muchas revisiones exhaustivas de la literatura sobre la carragenina. Este artículo identificará las afirmaciones que se realizan en internet y recomendará un enfoque basado en la evidencia.


Online Claims Afirmaciones en internet

Un popular blogger publicó un artículo titulado "La carragenina: ¡el químico escondido en tus alimentos orgánicos!" (3) El título despierta sospechas sobre la carragenina. El artículo afirma que la carragenina no es digerible y no tiene ningún valor nutricional. Pero este no es el propósito de usarlo como un aditivo alimentario; no tiene como fin ser nutritivo o digerible. Los humanos comen todo el tiempo muchas cosas que no son nutritivas ni digeribles. El artículo luego dice que la carragenina causa inflamación, lo que puede provocar ulceración y hemorragia (3). Esta es una afirmación muy fuerte y requiere de una evidencia sólida para respaldarla. El blogger cita el trabajo de Joanne Tobacman, quien ha realizado investigaciones sobre la carragenina. Según Tobacman, la exposición a todas las formas de carragenina es capaz de causar inflamación. La inflamación es la raíz de muchas enfermedades graves, incluidas las enfermedades cardíacas, el Alzheimer y el cáncer. Conectando los puntos, se podría decir que la carragenina está jugando un papel en la patogénesis de estas enfermedades. Esta es una gran extrapolación de un estudio en ratas a las que se les administraron dosis suprafisiológicas. No es correcto utilizar esto para decir que lo mismo sucederá en el consumo humano. El blogger concluye diciendo que puede que la carragenina no sea tan mala como la retratan algunas fuentes, pero que hay evidencia de que puede ser dañina, especialmente si se consume regularmente, con algunos señalando también que causa problemas digestivos, erupciones cutáneas y otros problemas de salud. Esta conclusión es un poco más suave, pero no está basada en pruebas sólidas.

Otro blogger popular escribió un artículo sobre si la carragenina era útil o nociva (4). Este blogger señala que la evidencia que se publicó en 2001 en realidad usó poligeenan en lugar de carragenina. El poligeenan es un producto de la degradación de la carragenina. El poligeenan estuvo implicado en la carcinogénesis en estudios con animales. Sin embargo, la conversión de carragenina a poligeenan no ocurre en el cuerpo humano, ya que el cuerpo humano no puede replicar las altas temperaturas y los ácidos fuertes necesarios para crear el poligeenan. El blogger también señala que muchos de los estudios realizados sobre la carragenina muestran resultados contradictorios, según la especie que se estudia. En algunas especies es posiblemente dañina, mientras que en otras es segura. En general, este blogger presenta una visión mucho más razonable, basada en el hecho de que en los estudios en animales con dietas que consistían en 1-3% de carragenina, los sujetos no mostraron cambios en las células del colon (5). La otra cosa a tener en cuenta es que la concentración de carragenina en los alimentos está entre 0.01% y 1%. Y además, esa comida solo sería un pequeño porcentaje de la dieta general de un humano. Esto significa que la cantidad final de carragenina que un humano consume de hecho sería extremadamente pequeña.


Actual Evidence of Harm? ¿Evidencia real de que produce daños?

Existe cierta evidencia de que la carragenina puede inducir la detención del ciclo celular en las células intestinales humanas in vitro (6). En este estudio particular, las células epiteliales intestinales humanas se expusieron a bajas concentraciones de carragenina. Los resultados mostraron que hubo un aumento de la muerte celular, reducción de la proliferación celular y detención del ciclo celular en comparación con las células control no expuestas. Sin embargo, estas concentraciones de carragenina son mayores que la exposición anticipada del colon humano a la carragenina de la dieta promedio occidental y, por lo tanto, deben interpretarse de manera apropiada. Estos datos no significan que la carragenina cause colitis ulcerosa u otras enfermedades crónicas, por ejemplo. Estos datos solo indican que, como máximo, se debe investigar más.

Una revisión reciente sobre la seguridad de la carragenina en los alimentos descubrió que se excreta en las heces (1). No es degradada por los ácidos estomacales o por la microflora en el tracto gastrointestinal. No se absorbe ni metaboliza de forma significativa, ni afecta de manera considerable la absorción de nutrientes. El autor afirma que las revisiones de varios estudios de numerosas especies indican que la carragenina de calidad alimenticia no produce ulceración intestinal en dosis de hasta un 5% en la dieta (1), que son dosis que están muy por encima de lo que un humano normal podría consumir. No se ha encontrado que la carragenina afecte el sistema inmune (según lo hallado en múltiples mediciones apropiadas). Incluso en los productos preparados para lactantes, se ha demostrado que es segura en los bebés mandriles y en un estudio epidemiológico en bebés humanos. En general, es segura.


Conclusión

La carragenina es un aditivo alimentario que se encuentra en postres, helados, aderezos para ensaladas, salsas, cerveza, pasta de dientes y muchos otros productos. Varias fuentes en internet y medios de comunicación han informado que la carragenina puede ser insegura. Estas afirmaciones no se basan en las pruebas apropiadas. No se ha encontrado que la carragenina sea carcinogénica, genotóxica o promueva el desarrollo de tumores. Además, los experimentos en los que se descubrió que la carragenina era insegura, o bien utilizaban un elemento diferente, como el poligeenan, o usaban dosis y métodos que excedían con creces las cantidades que un ser humano consume. Se han realizado muchas extrapolaciones inapropiadas a partir de datos in vitro y con animales. Existen pocos datos humanos publicados sobre el consumo de la carragenina, pero todas las pruebas actualmente disponibles apuntan a que es segura para el consumo humano.